Ver Valor de la tierra por zonas  >

DIVISION POLITICA

El país está estructurado política y administrativamente en nueve (9) departamentos, 112 provincias, 314 municipios y 1,384 cantones.(Fuente: COMLIT).

 

[table id=2 /]

 

REGIMEN PLUVIOMETRICO

 

AGRICULTURA

La superficie cultivada en Bolivia ha sido superior a 2.400.000 y 2.600.000 has. en las campañas agrícolas 2003-2004 y 2004-2005, respectivamente. Se distribuye en las tres zonas geográficas, aunque actualmente el 63% de ella corresponde al Departamento de Santa Cruz, en la zona de los llanos; a los Departamentos de La Paz y Cochabamba les corresponde un 8% a cada cual, a Chuquisaca el 7%, y al resto de los departamentos posee menos del 5% cada uno. El Departamento de Santa Cruz es donde ocurre el mayor crecimiento o expansión de la frontera agrícola nacional.
Por su parte, la distribución de la superficie cultivada de acuerdo a los grupos de cultivos es actualmente como sigue:

[table id=3 /]

Las zonas agrícolas más importantes son las siguientes:

  • En el altiplano: la región norte que incluye a gran parte del Departamento de La Paz, principalmente en las zonas próximas al lago Titicaca,  es la de mayor desarrollo en toda la zona andina. La región central que abarca todo el departamento de Oruro y parte de los Departamentos de La Paz y Potosí.
  • En los valles, se destacan: la región norte, que ocupa el centro del país y de la que forman parte valles como: Arque, Capinota, Punata, Sacaba, Totora, etc. (en Cochabamba); Sucre, Tarabuco, Sudanés, Camargo, Padilla, etc. (en Chuquisaca); Comorapa Samaipata y Vallegrande (en Santa Cruz). La región sur, que incluye valles como: San Lucas, Camargo, Las Carreras, etc. (en Chuquisaca); San Lorenzo, Padcaya, Bermejo, Entre Ríos, etc. (en Tarija). Ambas regiones poseen suelos bastante fértiles y disponen por lo general de sistemas de riego, lo cual las convierte en tierras muy productivas.
  • En las yungas: la región norte, situada al este del Departamento de La Paz; separan la región sur, también conocida como Chapare, ubicado en el trópico cochabambino. Los yungas tienen precipitaciones pluviales superiores a los 1.500 mm anuales, por lo que presentan suelos muy húmedos.
  • En los llanos, se destacan: la región de los llanos de Santa Cruz, que tiene la mayor extensión de tierras cultivadas en el país, es la de mayor desarrollo agrícola, ya que dispone de tecnología, equipamiento e inversión; se extiende en las provincias Andrés Ibáñez, Warnesm Obispo Santiesteban, Sara e Ichilo; la fertilidad de sus suelos esta acompañada de importantes precipitaciones pluviales que alcanzan los 1.500 mm anuales. La región de los llanos del chaco, abarca el sur del departamento de Santa Cruz y el este de los departamentos de Chuquisaca y Tarija; presenta escasos ríos, por lo que solo algunas zonas tienen acceso al riego.

 

Zonas Agrícolas Desarrolladas y Precipitaciones en BoliviaZonas Agrícolas Desarrolladas en Bolivia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GANADERIA

Las llanuras benianas y cruceñas son las zonas de mayor producción de ganadería vacuna, con importantes experiencias en los últimos años en la cría de ganado de alta calidad y rendimiento, cría de reproductores de raza, inseminación artificial, etc.

Principalmente el ganado Nelore ha sentado buenas bases de adaptación e inclusive se ha logrado alguna exportación ocasional. Otros casos exitosos incluyen razas como la Bos Indicus, Charolais, Rimouriu y Angus entre otras, para lograr cruzas industriales.

Se estima en seis millones y medio el número de cabezas del hato ganadero vacuno en Bolivia, de las que el 85% se encuentra en los departamentos de Beni y Santa Cruz, dos tercios de los cuales están en el primero de ellos.

El Departamento de Beni es el proveedor nacional de carne y por otra parte la región del chaco tiene excelentes productores que se alistan para la exportación al contar con la certificación internacional de ausencia total de fiebre aftosa.

 

Zonas Agrícolas Desarrolladas - Suelos y Precipitaciones en Bolivia

 

FUENTE: IBCE | Instituto Boliviano de Comercio Exterior

Datos Socioeconomicos de Bolivia 2013FUENTE: IBCE | Instituto Boliviano de Comercio Exterior

Produccion de la campaña de Verano 2011/2012 - BoliviaDiario El Deber | Fuente: CAO

Evolución de la superficie, rendimiento y producción de soya de verano - Gestión 1972-2012

Evolución de la superficie, rendimiento y producción de soya de verano - Gestión 1972-2012 - GráficoFUENTE: ANAPO

Evolución de la superficie, rendimiento y producción de soya de invierno - Gestión 1984-2012

Evolución de la superficie, rendimiento y producción de soya de invierno - Gestión 1984-2012 - GráficoFUENTE: ANAPO

EL MERCADO INMOBILIARIO RURAL

La mayor cantidad de transacciones de campos, en Bolivia, se lleva a cabo en los Departamentos de Santa Cruz y de Beni.

En el primero se ubica casi la totalidad de los establecimientos agrícolas de buenos índices de producción, hablando de cultivos tradicionales como son la soja, el maíz, el trigo, el sorgo el girasol y la caña de azúcar.

Estos cultivos se llevan adelante distribuidos predominantemente, en dos zonas, que se conocen como El Norte y El Este, llamadas así en referencia a su ubicación respecto de la ciudad de Santa Cruz.

Las diferencias entre “El Norte” y “El Este”  radican en: las precipitaciones, que varían de 1.300 en la primera a 1.000 en la segunda; los suelos, que son limosos en el Norte y franco arcillo-limosos en el Este.

Además, el Norte tiene algún grado de riesgo hídrico en las épocas de lluvias abundantes.

El Este presenta una mayor extensión de tierras desmontadas y con monte, pero aptas para agricultura.

En el Norte, la factibilidad de hacer cosecha gruesa de invierno, se presenta como con condiciones más favorables que en el Este, dada su mayor pluviometría.

En cuanto a los rindes se pueden dar como idea general valores de 28 / 30 qq para soja de verano y 20 / 22 de invierno, 60 / 80 qq de maíz de verano 50 qq de invierno, 20 / 25 qq de trigo, 15 / 18 qq de girasol.

Las tierras ganaderas se encuentran en el Noreste  y Sur del departamento, con explotaciones de cría recría y engorde, ya sea en campos de monte como en campos limpios con pasturas tropicales implantadas. Las receptividades oscilan entre las 0,7 y 1,5 UG / Ha., respectivamente.

En el Beni la ganadería es extensiva, sobre campos mayormente bajos.

Casi la totalidad de las haciendas son índicas, predominando fuertemente, las del tipo Nelore.

En Bolivia, los establecimientos agropecuarios, de la aptitud que se trate, deben tener lo que se denomina: Plan de Ordenamiento Predial, (POP), en el que se describe el tipo de explotación que se debe llevar adelante en ese establecimiento. Al mismo tiempo, por una reglamentación Nacional, se establece que la tierra debe cumplir con una Función Económica y Social, (FES), entendiéndose por tal que la tierra no debe estar ociosa y que debe generar ocupación de mano de obra.

Las compras se pueden hacer a nombre de personas físicas o jurídicas. Las sociedades anónimas pueden manejarse con acciones al portador o nominativas, indistintamente.